lunes, 7 de junio de 2010

Casos de estudio. Formas de personalizar



Mi proyecto se está encaminando a crear una serie de envases para alimentos, los cuales tendrán una forma predeterminada para poder tener un segundo uso, en algunos casos serán vasos, en otros tazas o bowls. Con ello quiero plantear la cuestión de porque no replantear muchos de los packagings que utilizamos actualmente, por otros que tengan una mayor utilidad y generen menos impacto ambiental.

De alguna manera estos packagings serán universales, accesibles a todo el mundo, por lo que habría que buscar una forma para poder personalizarlos. Por ello he buscado algunos ejemplo de aplicaciónes en tazas y vasos.

domingo, 6 de junio de 2010

sábado, 5 de junio de 2010

Yoshida-Ryo. Casa universitaria














































































Buscando información para mi fanzine, encontré estas imágenes que en un primer momento me atrajeron muchísimo, no sabía de qué se trataban, pero el lugar, y los diferentes habitáculos que se mostraban, me parecieron un mundo aparte en el que uno podría prescindir de todo.
Supongo que vivir ahí no sería tan bonito como a mi me pude parecer, ya que entre otras cosas, la condiciones sanitarias son mínimas. 

El lugar en cuestión es una residencia formada por una asociación de estudiantes en las cercanías de la Universidad de Kyoto. Es un edificio autoadministrativo en el que los propios estudiantes eligen a los candidatos para obtener la residencia en el lugar. Como se pude imaginar, el edificio causó gran polémica por ser posible foco de activismo estudiantil, y por el peligro que pudiera causar al estar medio en ruinas; es así como el Ministerio de Educación ha intentado cerrarlo varias veces mediante una política de regulación o cierre de este tipo de dormitorios. Parece ser que los estudiantes ponen todos sus esfuerzos para reformar el lugar, pero por el otro lado imponen todos los medios para derribarlo.
Aunque pueda ser un tanto sectario, creo se trata de un fuerte núcleo de convivencia vinculado a un ambiente productivo y de relaciones sociales. Ellos se han montado de todo: bibliotecas, radio, ordenadores, cocina, zonas de descanso, fiestas, conciertos… 

Iconoclastia
























Navegando por Internet llegué a parar a esta serie de gifs. Estos en concreto me parecen muy divertidos, y es que siempre los gifs suelen crearse a partir de símbolos o figuras hiperconocidas, para llegar a producir risa, y muchos de ellos desde lo más banal. Esto me hizo cuestionarme, no sé si de forma absurda… podrían ser los gifs y su proyección en bucle la representación iconoclástica contemporánea?

viernes, 4 de junio de 2010

"Menos es aburrido". Cuestionando el diseño gráfico actual

Hace unos meses me leí el libro de Raquel Pelta, "Diseñar Hoy", sobre el diseño postmoderno. En relación al post anterior el cual tenía como objetivo hacer énfasis sobre el diseño emocional, me gustaría escribir aquí ahora algunas de las conclusiones a las que llegué después de leerme el libro.

En primer lugar, creo que los ideales del postmodernismo, los cuales en cierto modo se continuaron con el "First Things First" Manifiesto (manifiesto realizado por los diseñadores), tales como cuestionar los métodos racionales, apostar por diferentes metodologías (todas ellas igualmente válidas), apostar por lo arbitario y lo intuitivo, el desafío formal, y exigir la autoría y el compromiso y la responsabilidad social del diseñador, hoy en día se han olvidado, o, en realidad, se han puesto en práctica pocas veces. 

Por un lado, las posibilidades que ahora nos ofrece  la tecnología a los nuevos diseñadores podría apliacarse para expresar e incentivar nuevas alternativas de diseño, pero parece ser que en realidad, hay un desconcierto ante nuestro entusiasmo y dependencia tecnológica que trae consigo la creación de múltiples estilos de diseño, pero que los cuales sólo responden a una serie de tendencias estéticas.

También la tecnología ha supuesto una falta de criterio en lo que se refiere a la calidad y creatividad. Principalmente esto es debido a su globalización y a una posible accesibilidad del trabajo de diseño a todo el mundo, muchas veces, personas poco cualificadas. En España en concreto, existe la cultura de “esto me lo hace mi primo”, proyectos muy mediocres por falta de profesionalidad, y también, por una falta de valoración de la tarea del diseñador.

Los proyectos, sus formas así como sus estilos, son creados en respuesta a una fragmentación del mercado, al grupo al cual va dirigido, y el usuario es visto como un consumidor más y no como un receptor de valores que giran entorno a la sociedad.

Por otro lado, el diseñador muchas veces carece de un interés real, lo cual conlleva a la apropiación de un lenguaje, y a la copia, que no es lo mismo que la inspiración.

Está claro que no somos artistas, pero casi siempre colaboramos con él o bebemos de él, es interesante el reclamo de la autoría, aunque, verdaderamente, es muy difícil de argumentar, porque nunca trabajamos solos, pero en cualquier caso, somo transmisores de información, trabajamos en la arquitectura de la información y tenemos el poder de comunicar, y al hacerlo, siempre, queramos o no, lo haremos desde nuestra experiencia personal, así como desde nuestra experiencia en sociedad. Con esto lo que quiero decir es que, en mi opinón, hay muchas maneras de comunicar un mismo mensaje, y todas ellas pueden ser igualmente efectivas; esto varía en quién o quiénes lo emitan.

También hay que decir que el terreno del arte muchas veces se encuentra o se posiciona por encima nuestro, porque muchas veces, en colaboración con ellos, nuestra firma no existe, por poner un ejemplo, cuando diseñamos un libro de un artista, lo que se tiene en cuenta es el nombre del artista, y no se valora en cómo los diseñadores trabajamos en representación de los artistas; somos partícipes de cómo ellos quieren comunicar sus trabajos. En relación a ésto, creo que no hay que olvidar que tenemos una resposabilidad como autores y traductores de un lenguaje simbólico, éste debe ser usado para ayudar a los usuarios y a la sociedad en general, no para confundirla.

La sobriedad y frialdad con la que son tratados algunos diseños, sobre todo si carecen de coherencia conceptual o con su contenido, hace que la gente lo interprete como algo ajeno, como algo que ha sido creado para “otra cosa”, rompiendo así el vínculo con lo más importante de nuestro trabajo: la comprensión y comunicación con las personas.

Hoy en día hay muchos diseñadores reflexionando sobre su función en la sociedad, ya que, el diseño gráfico se puede considerar como una de las disciplinas más poderosas en relación a la cultura moderna, y su práctica requiere asumir un alto grado de responsabilidad. Sin embargo, la masificación de este sector, creo que ha provocado que la mayoría de los que trabajan en él, adopten una actitud pasiva al respecto, desempeñando meras tareas compositivas de cuidado estético, no funcionales, y nada constructivas.

No quiero ser pesimista con todas estas reflexiones, pero, generalizando, creo que sobre todo en España (podríamos hablar de Barcelona) se ha llegado a un estancamiento del diseño, creo que se ha optado por una fórmula que durante un tiempo funcionaba bien, pero actualmente, son muy pocos los que se arriesgan, y menos aún, aquellos que valoran u optan por el diseño más humano, (como Pelta lo define); éste para mí es más bien escaso, por no decir casi nulo.

Diseño cachondo. Diseño emocional































































Esta entrada la quiero dedicar al estudio de diseño gráfico Bendita Gloria, conformado por Alba Rusell y Santi Fuster, ex-estudiantes de la Escuela ESDI. Muestro aquí proyectos suyos porque aparte de realizar un buen trabajo profesional, son unos cachondos, y hacen que el diseño gráfico no pierda el punto humano que muchos otros lo hacen desaparecer. 

Enhorabuena porque este año se han hecho con un Laus de oro y otros de plata y bronce, y aprovecho para destacar los premios de este año, que se han decantado por estudios pequeñitos y humildes, los cuales han sido galardonados.

Ver también Carlitos y Patricia.

http://www.benditagloria.com
http://www.carlitosypatricia.com/

Up There. El proceso…

UP THERE from Jon on Vimeo.


Up There es un vídeo dirigido por Malcolm Murray para la marca de cerveza Stella Artois.

Es un documental en el que se ve todo el proceso de producción de una campaña publicitaria, que consiste en la creación de varios murales pintados a mano sobre grandes paredes de edificios en la ciudad. Estos murales van cambiando cada cierto tiempo, y van mostrando progresivamente todo el proceso de servir una cerveza.

El proceso y las técnicas que utilizan estos tíos es increíble, colgados a gran altura, sin apenas protección y realizando todo manualmente con cuatro pinceles (técnica que se usaba antiguamente para la publicidad en la calle) consiguen realizar varias escenas desmesuradas, y todas ellas con un preciso detalle!!

El vídeo, aparte de bonito y muy bien grabado y producido, representa en mi opinión la grandeza de descubrir el proceso de creación, más que el resultado en sí!! Por cierto, la música de Album Leaf brutal!!

Olé por los que aparecen ahí colgados!!!


lunes, 31 de mayo de 2010

La Nit dels Museus. Lo barato sale caro

































Hace un par de semanas tuvo lugar La Nit dels Museus. Yo estaba muy emocionada porque ese fin de semana venían mis padres de visita y, como cada vez que vienen (son pocas veces) aprovechamos para realizar alguna actividad cultural o visitar algún edificio; esta vez teníamos la oportunidad de acercarnos a algún museo gratuitamente que estuviera en las cercanías de nuestra ruta. Pues bien, la verdad es que fue horrible, nos apetecía mucho ver la Fudación Tàpies, pero sólo entramos en el CCCB porque vimos que las colas que se estaban formando eran inmensas y las oleadas de gente hicieron incluso que nos perdiésemos los unos de los otros!! A la vez que ocurría todo esto amigos míos me llamaban diciéndome que en todos los museos pasaba lo mismo; ellos también querían visitar la Fundación Tàpies, pero acabaron optando por quedarse en casa. Nosotros, de mala hostia, finalmente también nos fuimos dirección a casa…

Parece ser que en la cultura de este país sólo nos interesan las cosas si son gratis. En esta ocasión se trata de los museos, pero estoy segura que si se regalaran cepillos de dientes durante un día por cada viaje en metro todo el mundo colapsaria las líneas de metro… por poner un ejemplo. Se trata de algo que se promociona con gran resonancia informando de que es gratis cuando diariamente disponemos de museos gratuitos!! Es así realmente la manera más adecuada de acercar el arte a la gente en nuestra cultura? Nos da igual esperar horas de cola, empujones y ver los museos sin poder casi movernos con tal de que sean gratis?

La verdad que la iniciativa me parece bien planteada, pero creo que el problema está en la respuesta de la gente. Después de aquel día, me metí en la web, y hay una sección que dice algo así: si acudiste a la Nit dels Museus responde a este cuestionario para darnos tu opinión y gana dos entradas gratuitas a un museo… Pues eso, qué tiene que hacer el ayuntamiento para mejorar esta actividad para el próximo año y saber la opinión del público??? Pues regalar más entradas!!!!! 

domingo, 30 de mayo de 2010

Tallers Oberts


































Hace poco me enteré de esta actividad, la cual mediante una especie de puertas abiertas ofrece a todo tipo de público la oportunidad de visitar varios talleres de artistas y artesanos en la ciudad de Barcelona. En la web se pueden encontrar las listas de los participantes, un mapa de la localización exacta de cada taller y los horarios de cada uno de ellos. Además, se puede acudir mediante visitas guiadas, en las que los propios artistas explican su trabajo y sus técnicas de producción. Me atrae especialmente este último punto, ya que si estoy pensando en acercar el arte al público de una forma atractiva y accesible, uno de los puntos clave para mi proyecto es hacer hincapié en el proceso de creación.

http://www.tallersoberts.net/

jueves, 20 de mayo de 2010

La Santa. Espacio de experimentación y creación





























A pesar de que sigo divagando en lo que finalmente se convertirá mi proyecto, parece que más o menos voy dirigiendo mis objetivos para definir por dónde irán los tiros. Partiendo de la idea de crear algo totalmente desvinculado al espacio del museo y con el objetivo de acercar el arte a la gente de una forma "inesperada" pero no violenta, sino como algo amable y que pueda llegar a todo tipo de público… una referencia importante es la asociación barcelonesa La Santa.
La Santa se define como un nuevo espacio de experimentación y creación. Se trata de una asociación fundada en el año 1993 , cuyo propósito es promover todas aquellas manifestaciones artísticas que normalmente se alejan de los museos, dando salida a la difusión de trabajos que difícilmente hubieran podido mostrarse dentro de las salas de arte; es por esto que La Santa actúa como una gran plataforma de promoción  para los artistas, especialmente locales, ya que uno de sus principales objetivos es apoyar y difundir la producción artística de Cataluña.
Entre sus múltiples actividades se encuentran la programación de exposiciones colectivas e individuales, de artistas tanto nacionales como internacionales, y el BAC (Festival Internacional de Arte Contemporáneo en Barcelona), todas ellas con el objetivo común de plantear a los artistas un cuestionamiento constante acerca de los acontecimientos y problemáticas de la sociedad actual. 

De lo que he ido mirando, parece ser una organización dinámica, en la que participan también diseñadores, ilustradores, artistas urbanos, performers, diseñadores de moda… en definitiva, muy currelas y divertidos, y que además, están abiertos a propuestas de cualquier tipo. 

http://www.lasanta.org/index.htm

miércoles, 19 de mayo de 2010

La memoria de lo ausente. Christian Boltansky






























Christian Boltansky, nació en París a finales de la Segunda Guerra Mundial, de madre cristiana y padre judío, su obra quedará marcada por la huella del holocausto en su memoria. Es por esto que sus exposiciones escenifican una vida cargada de recuerdos y de heridas profundas a través de instalaciones con objetos de lo más triviales y cotidianos, materiales frágiles al tiempo: fotografías (algunas encontradas), ropa abandonada, velas, latas de galletas, recortes de periódicos, anuncios, dentaduras postizas… toda una serie de recursos y archivos para hablar de los que ya no están, y para indagar de alguna manera en temas como la vida, la memoria, el recuerdo y la muerte.

Llegué a este artista porque me interesa este tipo de mirada retrospectiva, su forma expositiva, sobre todo el uso que hace de la fotografía y la luz,  y la capacidad de comunicar y de interconectar con el espectador.

Para información más detallada, me gusta como se muestra en este artículo de "Escáner cultural":

http://www.escaner.cl/escaner43/yusti.htm

"The file room". Archivo, censura y colaboración pública.


























"The file room" es un proyecto de Antoni Muntadas realizado en el Chicago Cultural Center, en 1994. Me interesa especialmente por su carácter interactivo y por el espacio escogido, (acordes con las pretensiones de mi proyecto), el cual se encuentra a medio camino entre el espacio público de la calle y el espacio especializado en el museo. Acompañado de una videoinstalación, Muntadas dispone una fuente de archivos en la red para su contemplación y consulta, referentes a la censura en el arte y la cultura. De este modo, el visitante puede acceder a través de varios monitores a casos históricos de censura por fechas, por localización, por el tipo de arte o soporte físico y por el motivo de censura (sexual, religioso, político, racial…). Además, el propio público puede introducir sus ejemplos de censura; muy interesante por mi parte, ya que se podría pensar en realizar un proyecto de PFE el cual no estuviera nunca cerrado, y fuera creciendo en volumen de información a lo largo del tiempo.

La memoria archivada y los sentidos. Muntadas, Paper BP/MVDR



















Muy interesante la intervención de Muntadas de la serie "On translation", es un buen referente en cómo se podría realizar un proyecto activando la memoria a través de los sentidos, en este caso, a través del olor.

Se trata de la memoria archivada del Pabellón Mies Van der Rohe, en relación al papel y a la documentación impresa que se ha ido generando a lo largo de su historia. Partiendo de esto, Muntadas aborda una dimensión conceptual y perceptiva, relacionándolo con el tiempo, el archivo, el espacio cerrado y la experiencia olfativa.

http://www.miesbcn.com/es/act2009/muntadas.html

lunes, 17 de mayo de 2010

La repetición, de Søren Kierkegaard










Para el trabajo de iniciación al PFE, me recomendaron mirarme este libro. El autor trata en cuestión el concepto de repetición, muy ligado al trabajo del archivo y la memoria. Aunque no me lo he leído entero, ya que el protagonista de la historia puede llegar a resultar cansino y angustioso, resulta bastante interesante, y además, no deja de ser una historia de amor en tanto bonita como profunda en contenido y conceptos tratados, con los cuales uno puede sentirse identificado.

La historia (y de forma autobiográfica, ya que Kierkegaard recompuso la obra al saber que su ex-amada estaba de nuevo comprometida) habla sobre un joven que se encuentra en su momento más álgido de enamoramiento. Es un amor correspondido, en el cual la chica está igualmente enamorada y los dos se encuentran en el mejor momento del amor. Pero es en éste momento, cuando en él se desencadena una melancolía extraña porque él siente que, aún teniéndola, la perdió. Ésta situación viene dada porque el chico empieza a proyectarse las posibilidades futuras de la relación y entonces tiene miedo de que cada vez que se acerca ella, se produzca su pérdida, un desgaste. Es así como empieza a sufrir la finitud de la relación amorosa, el terror a perder lo que se tiene. El joven tiene el amor presente, pero lo vive como si lo estuviera recordando, pues lo único que hace cuando está con ella y cuando disfruta con ella es recordarlo. La melancolía que le produce todo esto es tal que incluso cuando tiene que ir a encontrarla a su casa, se da cuenta de que a lo mejor si golpea la puerta de su casa, el amor empezará a decaerse y desgastarse, así que en vez de golpear, se va por temor a que se empiece a perder.

La auténtica repetición, suponiendo que sea posible, hace al hombre feliz, mientras el recuerdo lo hace desgraciado, en el caso, claro está, de que se conceda tiempo suficiente para vivir y no busque, apenas nacido, un pretexto para evadirse nuevamente de la vida, el pretexto, por ejemplo, de que ha olvidado algo.

En el alborotear de la pasión amorosa luchan entre sí el presente y el futuro con el fin de alcanzar una expresión eternizadora. Esta forma de recordar es cabalmente la proyección retroactiva de la eternidad en el presente, en el supuesto de que el recuerdo sea sano.


Cuestiones sobre el archivo II. Derrida y el "mal de archivo"

La palabra archivo, proviene del concepto griego de Arkhé, Jacques Derrida, en su ensayo Mal de archivo. Una impresión freudiana, nos lo explica de esta manera: “Arkhé, recordemos, nombra a la vez el comienzo y el mandato. Este nombre coordina aparentemente dos principios en uno: el principio según la naturaleza y la historia, allí donde comienzan las cosas —principio físico, histórico u ontológico— más también el principio según la ley, allí donde los hombres y dioses mandan, allí donde se ejerce la autoridad, el orden social, en ese lugar desde el cual el orden es dado —principio nomológico—”. Estamos hablando entonces, de una teoría del archivo que debe preguntarse por este principio arcóntico (Esto es como comienzo y mandato, topos y nomología. Esta palabra viene de arca, nos referimos a esto como un objeto, generalmente una caja, o baúl, que utilizamos para guardar el dinero o los objetos de valor.El arca hace referencia también a la pieza donde se guarda el dinero en las tesorerías, arcas del Estado.) Pero también remite, como Derrida dice, al akheîon griego como domicilio, residencia de los magistrados superiores, los arcontes, quienes como guardianes de los documentos oficiales que se guardaban en esas residencias, tienen también el poder de interpretar los archivos, es decir, de decir la ley, de ahí que el principio arcóntico signifique comienzo, mandato, lugar y ley.

Dicho esto, nos encontramos con que, a grandes rasgos, el concepto de archivo, o de archivar, implica un proceso metodológico y muy ordenado, que, hasta nuestros días, ha permitido registrar desde el principio en la memoria nuestra Historia, constatarla (principio histórico u ontológico) y que, en cualquier caso, el archivo, se concibe como símbolo de poder, quien dispone y puede acceder al archivo, dispone de información muy valiosa, y por esto se le asigna el poder de decisión.

Por consiguiente, hablamos de un archivo que está ligado a un acto de registro sobre un material, que supone apropiarse de un poder sobre el documento, su posesión, su retención o su interpretación. Se trata de una memoria, un indicio, prueba o testimonio de que algo se ha materializado, se ha impreso, y es por esto que se obtiene el poder de acceder a él. De este modo, desde una visión macro, se construye la Historia (a partir de lo que registramos como documentos verídicos), o, desde otro nivel, el del sujeto, podríamos decir que éste va construyendo “otras historias paralelas" a través de los documentos que va obteniendo o generando. Así pues, podríamos decir que no hay archivo sin un espacio instituido de un lugar de impresión; por lo que, fuera de cualquier soporte, en qué se convierte el archivo? Es aquí donde nos introducimos en el psicoanálisis (veremos más adelante la afiliación de Derrida a Freud), donde entrarán en juego el acto de registro, el recuerdo y la memoria, así como un deseo de memoria.

Antes de esto, seguiré en mi acercamiento a Derrida, y su texto “Mal de archivo” Una impresión freudiana, para así poder llegar al concepto que se va a tratar aquí en cuestión (el del mal de archivo).

La idea del “mal de archivo”, es difícil de concebir sin una idea previa del concepto de “archivo”; pero, como Derrida dice, ni Freud ni nosotros nunca seremos capaces de formar un concepto digno de este nombre; no tenemos un concepto, sólo una impresión. “Archivo” es solamente una noción, una impresión asociada a una palabra.

Por otro lado, la palabra impresión está directamente relacionada con el soporte, con algo que puede llegar a materializarse. Pero mi interpretación es que el “mal de archivo”, como veremos más adelante, paradójicamente, no yace sobre el archivo archivado, el físico, sino que nace del “concepto de archivo que guarda un peso impensado” (según el psicoanálisis de Freud, lo reprimido que permanece en el inconsciente); de otro modo, el olvido, aquello olvidado pero que permanece en el inconsciente de manera consciente. Así pues, de esta manera, “el psicoanálisis de Freud propone una nueva teoría del archivo: toma en cuenta una pulsión de muerte sin las que no habría, en efecto, para el archivo, ningún deseo ni ninguna posibilidad.” (con pulsión de muerte o pulsión de pérdida se refiere aquí directamente al olvido)

Freud, en su trabajo, se pregunta por qué gastar tanta tinta y papel para nada, para contar historias que todo el mundo conoce. Derrida dice, que toda esta retórica nos conduce a otra parte de manera astuta,“a una hipótesis, más bien a una tesis, de la posibilidad de una perversión radical, justamente, una diabólica pulsión de muerte, de agresión o de destrucción: por tanto, una pulsión de pérdida. Esta pulsión opera en silencio, sin dejar nunca un archivo que le sea propio. Destruye su propio archivo por adelantado, como si fuera ésta en verdad la motivación misma de su movimiento más propio”, prosigue, como consecuencia de todo esto “en aquello que permite y condiciona la archivación, nunca encontraremos nada más de lo que expone a la destrucción, y en verdad amenaza con la destrucción, introduciendo a priori el olvido y lo archivolítico en el corazón del monumento. En el corazón mismo de la memoria. El archivo trabaja siempre a priori contra sí mismo”.

He leído los textos de Derrida, y la verdad, no me resultan para nada fáciles, ya que, utiliza, y supongo que es necesario, conceptos y temas propios del psicoanálisis, del estudio del funcionamiento de nuestra mente.

Lo que sí que creo que me queda claro, es que dentro de este concepto estamos hablando de archivos almacenados en nuestra memoria, pensamientos, ideas, que se registran en nuestra mente. Por esto, en primer lugar, lo que habría que tener claro es que este “mal” del archivo es provocado por un ejercicio que se desarrolla en nuestra mente (tiene lugar en ella). Pondré un ejemplo práctico de lo que yo personalmente considero un caso del mal de archivo:

 Tenemos un deseo de memoria, de archivar algo “físicamente”, por ejemplo, hemos estado navegando en internet y hemos decidido guardar, almacenar en nuestro disco duro una imagen, pero, volveremos a revisar alguna otra vez ésta imagen? El gesto de guardarla, suple el hecho de que quizá ya no tengamos por qué volver a mirarla nunca más, hemos saciado nuestro deseo de archivar, por lo que, a partir de aquí, nos podremos permitir no volver a mirarla nunca más, partimos, inconscientemente, de que podemos dar por perdida esta imagen en nuestra memoria, respaldándonos en que un día ya la archivamos. Este es un ejemplo subjetivo aplicado a lo que se podría denominar “mal de archivo”, pero obviamente, el trabajo que éste realiza es mucho más complejo, y en él se conjugarán muchas más variables, pero, a grosso modo, de esta manera podemos intuir el significado de esta pulsión de muerte, es decir, del olvido, que como bien indica Derrida, no sólo es dado en determinados trabajos de archivación, sino que siempre se manifiesta, en todos. Lo que acontece a la archivación es, en primer lugar, el olvido.

En este escrito, hemos pasado de hablar qué es lo que conocemos propiamente como archivo, que fundamentalmente se basa en la impresión de algo sobre algún tipo de soporte, a explicar el archivo como “algo” que también es almacenado en nuestra mente. El ejemplo citado más arriba, que ha servido para introducir este concepto del olvido (y por consiguiente, del mal de archivo), ha sido descrito a un nivel práctico. Cuando hablaba de estas otras variables, para referirme a algo mucho más abstracto, ahora lo concretaré diciendo que se trata de un tipo de archivo convertido en no legible (vuelvo a repetir, cuando hablaba de nuestras ideas y registros archivados en la memoria), me refiero, ahora, a una serie de acontecimientos archivados en nuestras memoria y que, por lo tanto, es casi imposible descodificarlos. Me doy cuenta de que es complicado, pero creo que es relevante y fundamental para entender en qué y en cómo nos condiciona este “mal de archivo”. De esta manera, Derrida, así como muchos otros entendidos del tema, distinguirán entre la imagen o archivo virtual y la imagen o archivo material, donde lo virtual, directamente relacionado una lógica del inconsciente, podrá dar lugar a muchas reflexiones y cuestiones acerca de la “verdad histórica” de nuestros acontecimientos, así como su herencia, su orden, su clasificación… Es por esto que para Derrida, el mal de archivo o la perturbación de archivo de Freud son los mismos que los de nuestros días, en sus más pequeños síntomas o en las grandes tragedias holacaústicas de nuestra historia moderna.La palabra archivo es hoy para Derrida lo más perturbador y turbio, porque se encuentra en ese espacio ente lo público y lo privado, entre la familia, la sociedad y el Estado, entre sí mismo y sí mismo, entre secretos, complots, clandestinidades y conjuras.